VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS EN COLOMBIA
En Colombia se cultiva alrededor de 30 variedades de papa en los diferentes departamentos y zonas productoras del país, pero estas se dividen en dos grupos caracterizados principalmente por las apetecidas por los usuarios para el consumo en fresco y las que son apetecidas por las industrias para ser procesadas en sus diferentes presentaciones. A continuación se hará una breve descripción de las más cultivadas en Colombia por sus excelentes cualidades y resultados que brindan.
Variedades para consumo en fresco:
- Parda pastusa: Tiene un periodo vegetativo de aproximadamente 6 meses y una gran ventaja frente a otras ya que es medianamente resistente a la Gota, es principalmente cultivada en el departamento de Nariño pero también tiene una alta participación en los cultivos de la Sabana (Bogotá); aunque debido a su altura no es apta para fritura.
- Tuquerreña: Su nombre se deriva de la región de donde es originaria (Túquerres – Nariño), su periodo vegetativo es de aproximadamente 7 meses, es decir, un poco más tardío; Se considera una de las mejores variedades para consumo en fresco pero posee un gran problema ya que es susceptible a la Gota aunque en su mayoría de veces es cultivado en zonas altas.
Variedades para la industria:
Los tubérculos que se consideran apropiados para procesar; son los que su contenido de azúcar es bajo es decir se queman, poseen un alto contenido de materia seca que se traduce en el contenido después de freír, y que preferiblemente posean un diámetro mayor a 5 cm ya sea para realizar hojuelas o para hacer tiras tipo papas a la francesa.
- Diacol Capiro: Es también conocida entre los agricultores y consumidores como R-12 Negra, alcanza a cubrir casi un 70% de la producción nacional debido a su alta demanda.
- Diacol Monserrate: Es una variación realizada por la Universidad Nacional en compañía de otras entidades, podría decirse que posee las mejores características que exige un tubérculo para la industria, pero se encuentra en muy pocas cantidades del mercado debido a que es relativamente nueva.
- Ica Nariño: Este variedad, es el resultado de una serie de estudios realizados por el ICA en Nariño, es por esto que lleva su nombre en representación; posee las características que demanda la industria pero se caracteriza también porque es una variedad que también puede ser consumida en fresco.
Fertilización
La fertilización de la papa se debe realizar teniendo en cuenta el análisis de suelo que indica los nutrientes presentes en el mismo. A partir de éste, se determinan las cantidades necesarias de macronutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg) y aluminio (Al); y micronutrientes como boro (B), hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn) calcio (Ca) (Román Cortéz & Hurtado, 2002). La mayor absorción de nutrientes se da durante los primeros cincuenta y seis días después de siembra. En el período anterior a la floración empieza la extracción de nitrógeno por parte de la planta, por lo que es conveniente fertilizar antes de que aparezcan las primeras flores. El fósforo se extrae durante todo el ciclo del cultivo (Román Cortéz & Hurtado, 2002). En términos generales el cultivo de papa necesita 132 kg/ha de nitrógeno, 200 kg/ha de P2O5 y 195 kg/ha de K2O. De acuerdo con esto se sugiere aplicar 390 kg/ ha de sulfato de potasio, 1.050 kg/ha de fosfato simple y 390 kg/ha de nitrato de amonio (Haifa group, 2014).
El fósforo tiende a bloquearse en la mayoría de suelos en donde se produce papa así que se debe contemplar su aplicación fragmentada. Esto se da por un desbalance en otros nutrientes dentro del suelo. Para lograr una asimilación adecuada de los distintos nutrientes, se debe conservar el balance y hacer aplicaciones que promuevan ese equilibrio; de igual manera, el exceso de fosforo aumenta la absorción de magnesio en la planta lo que implica que la planta no pueda asimilar el potasio.
Bibliografia
- ESPINAL, Carlos Federico, La Cadena de la Papa en Colombia, Marzo de 2005, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia, Bogotá.
- Haifa group. (2014). Haifa Pioneering the future. Recuperado el 3 de 9 de 2014, de http://www.haifa-group. com/spanish/knowledge_center/recommendations/vegetables/a_complete_nutrition_and_fertilization_program_ for_potatoes.aspx
- Herrera Heredia, C. A., Fierro Guzmán, L. H., & Moreno Mendoza, J. D. (2000). Manejo Integrado del cultivo de Papa Manual Técnico. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA.
- ÑUSTEZ, Carlos Eduardo, Variedades Colombianas de Papa, Febrero 2010, Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. (Julio de 2013). Papa. Bogotá, Colombia.
- Román Cortés, M., & Hurtado, G. (2002). Guía técnica Cultivo de la Papa. San Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA.